Comunicaciones Industriales: Redes y Subredes
Os reproduzco el artículo completo que tenéis en la web, en la sección Comunicaciones Industriales:
«Para aclarar todos lo conceptos y dudas que pueden surgir tras haber visto en clase el tema de Redes y Subredes de Comunicación en Comunicaciones Industriales, y como paso previo a las prácticas, os adjunto una serie de enlaces que pueden ser muy interesantes y aclaratorios de cara al cálculo de subredes tal y como hemos visto.
En primer lugar, son de lectura obligatoria los siguientes artículos:
- El documento de Microsoft sobre el fundamento del direccionamiento IP y las subredes informáticas. Conciso, bien explicado y con un Glosario final más que interesante.
- El artículo de Wikipedia sobre subredes. Breve y con enlaces para poder consultar.
Además, hay otros artículos, entradas de Blog y manuales distribuidos por la red que también pueden resultar muy ilustrativos. Os adjunto algunas de estas entradas:
- El artículo de la web miliuco.net viene a ser más de lo mismo, pero igualmente explicado de forma sencilla para poder entenderlo.
- En el siguiente documento del Ministerio de Educación se detalla de forma práctica (como paso posterior al cálculo de subredes) la forma de configurar dos sencillas subredes en un centro educativo bajo Windows XP.
- Y por supuesto la web Htmlweb de la cual hemos sacado gran parte de los apuntes de redes y subredes.
Como material adicional, en la sección Descargas -> Comunicaciones industriales -> Redes, tenéis más material: algunos ejercicios resueltos, calculadora de subredes para Windows y algún que otro documento explicativo sobre las actividades que iremos realizando.»
Comunicaciones Industriales: Redes
Dado que uno de los materiales que más vamos a trabajar en esta pequeña parte de redes que veremos estas primeras semanas en comunicaciones industriales son los enrutadores (Routers, para dejarlo más claro), aquí van dos entradas del manejo básico del Router Linksys Wireless G-Broadband WRT54GL de Cisco Systems. Como sabéis es un Router Ethernet con ciertas diferencias con aquellos a los que estamos acostumbrados.
Debería ser suficiente con el Users Guide de la página web de Linksys by Cisco, pero conociendo nuestras limitaciones (y el posesivo de primera persona de plural se usa por solidaridad grupal), ahí va también un estupendo enlace en el que se comentan las principales características y modos de operación en castellano.
Cableado del par trenzado con RJ-45
Pues me disponía a hacer una entrada con el cableado del par trenzado que estamos haciendo en el módulo de Comunicaciones Industriales cuando me encuentro que al mismo tiempo, con unas horas de antelación, los tocayos de ciclo del IES Guarnizo de Cantabria han hecho una entrada similar, breve, pero muy bien explicada, y con la ilustración de uno de los problemas que nos ha surgido en uno de los cables: la inversión de posición del terminal.
Absurdeces e ignorancias administrativas
Creo que todos los que participamos (leemos o escribimos) en este blog tenemos los conocimientos suficientes, unos desde el punto de vista de la formación docente, y otros desde el del «aprendiente» (lástima del participio de presente de nuestro castellano), como para saber discernir las diferencias que marca la formación profesional, y más en una familia profesional como la nuestra, con respecto a otro tipo de formaciones como la secundaria obligatoria que conocemos de cerca (en espacio y tiempo).
Decía lo de la familia profesional como la nuestra por la sencilla razón de la innovación tecnológica y la renovación constante de conocimientos que nos impone tanto a profesores como a alumnos, en las que la mayoría de las veces, y tiene en parte su lógica, vamos arrastrados por las necesidades de un mercado continuamente cambiante (eso que los alemanes llaman Drehung), a los que los currículos no han encontrado el medio de adaptarse de forma dinámica y somos los formadores de estas disciplinas los que, bajo criterio profesional, tenemos que actualizar, documentar y remodelar curso a curso en un sinfín de cambios (cierto es también que no todos lo hacen, pero la moral profesional es como la conciencia, siempre está pinchando detrás de la oreja, al menos de la mía…) que nunca, afortunadamente, acaban. Y hablo de cambios conceptuales y sustanciales en contenidos, no sólo de técnicas docentes.
Esto no quiere decir que este distintivo haga a familias profesionales como la de Electricidad-Electrónica mejor o peor que otras o mejor o peor que otras disciplinas de la educación secundaria obligatoria. Simplemente la hace distinta, y es una característica inherente e innegable. Como es distinta, lo lógico es que los parámetros por los que se debe regir la formación de la misma, desde los puntos de vista del mantenimiento de la calidad de la formación profesional de nuestros alumnos (no debemos nunca olvidar el dicho referente que dice que de la calidad de la formación profesional depende el nivel de desarrollo tecnológico de un país), deben ser igualmente distintos.
Pues hete aquí que no. Resulta que los criterios son los mismos para todos. En el afán de parecer (que no ser, luego ya sabemos de la cata moral de la mayoría de nuestros políticos) equitativos, y sumidos en el profundo, oscuro y denso pozo del desconocimiento y la ignorancia del funcionamiento de nuestra denostada formación profesional (que intenten vendernos otra cosa ofende a la inteligencia), resulta que un ciclo formativo como el nuestro de Sistemas de Regulación y Control Automáticos, que es sin duda uno de los puntales tecnológicos formativos de nuestra región (recordad que en nuestra comunidad, el IES Santiago Apóstol de Almendralejo es en el único que se imparte), tiene, más que posiblemente, que perder este año una base fundamental en la formación, por sus conocimientos y su experiencia tecnológica y con el alumnado, como es David Pecellín. Ese es nuestro regalo de Reyes adelantado de nuestros indigentes intelectuales que no aciertan a comprender la importancia de la continuidad docente en determinados puestos y centros, de personal de nuestra administración educativa que no puede ser suplido de ninguna otra forma. Y ojo que no es el único caso, porque uno siempre tiene la duda de si la estupidez es capaz o no de repetirse con igual intensidad. Y de nuevo, hete aquí que sí. Lo mismo podríamos hablar para el IES Javier García Téllez de Cáceres, caso que además me afecta personalmente, y de tantos otros que pasan todos los años.
Un amigo me comentaba hace poco que es difícil conjugar el dedismo con la meritocracia. Sin duda es cierto, pero ése es el trabajo que tienen que realizar nuestra infinidad de consejeros, directores generales, jefes de servicio, asesores técnicos y un largo etcétera de nuestra administración educativa. Lo que no podemos consentir es que, sin lógica alguna, a los ciclos formativos de nuestra familia profesional nos priven de modo forzoso y sin posible solución (por más que ha sido buscada) de las bases trabajadas y conseguidas durante años para mejorar la formación y calidad de enseñanza a nuestros alumnos con el objetivo de mejorar el desarrollo tecnológico de nuestra región a través de su inserción profesional.
Y encima, generalmente, el cambio de cromos hace ganar y perder a los de siempre. Cómo no.
Muchos podéis decir que desde el punto de vista del enfoque del blog, esta entrada puede no venir mucho a cuento, pero me parecía importante quedarlo reflejado de algún modo. Es por supuesto, una opinión totalmente personal, y como el que administra y escribe es un servidor, considero estar en el derecho propio de expresarla como tal. No creo, no obstante, que la opinión de nuestros compañeros de departamento, alumnos del ciclo y de la gran mayoría de docentes de nuestro centro difiera mucho de ésta. Pero eso por supuesto es una inferencia. O suposición.
Nuevo curso, y a trabajar: Webs y Blogs para consultar (I)
Bueno, pues todo lo bueno se acaba. Ya estamos aquí un curso más, con el sistema neuronal entumecido, pero dispuestos a ejercitarlo poco a poco, con tranquilidad, que las lesiones vienen por no saber cambiar la intensidad de forma paulatina. Igual en el músculo que en el nervio.
Como todavía nos quedan unos días para empezar (ya que algunos me habéis preguntado por fechas y horarios, os publicaré una noticia en la web en forma de artículo, noticia o módulo de la página para que tengáis la información por anticipado y de forma clara), qué mejor para calentar que la actividad moderada. Os adjunto algunos links a algunos blogs y páginas interesantes relacionados con la electricidad, electrónica y automática, que aunque están incluidos en la web, uno nunca bucea suficiente para encontrarlos y dedicarles el tiempo que se merecen. Aquí van algunos para abrir boca.
El Blog de la empresa Electrónica Pascual es de esos a los que es más que aconsejable suscribirse. Siempre tiene artículos interesantes o bien de reparación de productos electrónicos, con unas ilustraciones y fotografías estupendas del proceso, o bien de artículos divulgativos, como el último publicado sobre la estación de Fresnedillas en su intervención en el alunizaje del apolo.
Especialmente interesante también es el blog Desenchufados. Siempre tiene la última información de datos actuales sobre temas que versan de electricidad, electrónica, mecánica, energía renovables… muy bien redactados y con aspectos curiosos e interesantes.
Otro gran clásico es la estupenda y archiconocida página web REEA (Revista de Electricidad, Electrónica y Automática), la estupenda web de J.C.M. Castillo, del IES Río Cuerpo de Hombre de Béjar, que si bien no tiene un servicio de noticias al que nos podamos suscribir, sí tiene una ingente cantidad de material, enlaces, trabajos de alumnos, aplicaciones específicamente diseñadas para el aprendizaje de disciplinas de nuestra familia profesional, etc. Vale la pena echar unas horas buceando en sus contenidos.
En posts posteriores procuraré ir completando poco a poco una completa lista para añadir y comentar aspectos interesantes de estas y otras webs que podeis consultar en momentos de desentumecimiento intelectual como estos, y para búsqueda habitual de material de módulos.
Os adelanto también que es posible que este año tengamos algunos cambios, quizás alguno bueno y otros tristemente malos. De todas formas, esto merece un post aparte, porque hay tela que cortar.
Conversor RS-232 a RS-485
Bueno, pues aquí tenemos, gracias a Alejandro Ortiz, alumno de 1º (aunque ya debería decir 2º) de SRCA, que lo ha fabricado en una de las prácticas de Sistemas Electrotécnicos de Potencia, un conversor de RS-232 a RS-485 para la comunicación con los S7-200 desde PC a través de MicroWin.
Recordad que el estándar RS-485 es el preferido para las comunicaciones en entorno industrial, siempre que el número de estaciones bajo el mismo bus no supere las 32, y a media larga distancia, con velocidades relativamente altas (incluso hasta 35 Mbps). Tiene la gran ventaja frente al RS-232 que la transmisión es en modo diferencial entre los componentes del bus, y no en modo común, con lo que se gana en estabilidad de señal e inmunidad al ruido eléctrico.
Como algún inconveniente tenía que tener, este conversor elaborado en clase fija su velocidad de comunicación en 9,6 Kbps, a diferencia de los conversores Siemens que solemos emplear que llevan el bloque de microswitches para elegir la velocidad de transmisión. No se puede tener todo.
Un magnífico trabajo. Gracias de nuevo a Alejandro por las fotos. Aquí os las dejo:
Elaboraremos, con un poco más de paciencia y detalle, un completo manual del proceso que estará como siempre a vuestra disposición en la página web bajo la sección Descargas. Ya sabéis que en las épocas estivales todo va un poco más lento…
Gestión del Desarrollo: GTD (Getting Things Done)
Los que este año habéis estado conmigo en el módulo de 2º curso de SRCA Gestión del Desarrollo de Sistemas Automáticos, recordaréis que durante el primer trimestre del curso nos hemos centrado en el tema de Planificación y Programación, desde el punto de vista de distribuir temporalmente y con un orden lógico tareas a recursos humanos (me niego a llamarlo sólo recursos; despersonaliza el trabajo) para la consecución de un objetivo, que generalmente era el llevar a cabo una obra o proyecto. Hemos tratado además diversas metodologías para llevar a cabo este tipo de tareas, tanto manualmente como haciendo uso de soporte software.
Existe una metodología interesante, no ya de cara a la Gestión de Proyectos (que generalmente requieren la especificación de hitos determinados y fechas de comienzo y fin bien definidas), sino de cara a la organización en general y la distribución de tareas. Para ser claros: cómo organizarse de forma eficiente, independientemente del ámbito, y no morir en el intento. Se llama GTD (acrónimo del inglés Getting Things Done o «Haciendo cosas» (más bien, haciendo que las cosas se hagan)), y su impulsor y creador es David Allen.
GTD propone una filosofía interesante de cara a la organización. Realmente no es nada muy novedoso. Es simplemente poner de forma clara y ordenada la metodología simple y sencilla de la organización de tareas por pasos y prioridades, pero lo novedoso es la forma de tratar esta organización y cómo es posible aplicarla a todo tipo de ámbitos: desde el trabajo diario hasta la realización de un proyecto.
Os dejo un par de enlaces muy interesantes de dos screencast realizados por Berto Peña, creador del más que interesante blog Think Wasabi, que ilustran muy bien el funcionamiento de este tipo de método. Os animo a que los veáis completos. Puede que algunos penséis «esto no vale para nada» o el clásico «vaya rollo», pero es una filosofía organizativa interesante que os puede ayudar a más de uno. Por experiencia sé que uno de nuestros principales problemas, y hablo en general pero puedo concretar más: uno de los principales problemas de los alumnos en ciclos formativos y en el estudio en general es la falta de organización. Esto nos puede ayudar a compatibilizar tareas y aprovechar más y mejor nuestro tiempo.
Ahí van los enlaces: este es uno, y el otro, ya contextualizado a software orientado a GTD, es este otro. Espero que os resulten interesantes.
De viaje por Barcelona en ITE IV
Bueno, pues ya estamos de vuelta del viaje por Barcelona Imagina tu Empresa IV. Me imagino que de estos viajes cada uno se queda con una impresión desde su prisma de visión personal. Si tuviera que dejar mi impresión con una sola palabra de estos últimos 5 días, ésta sería «Organización». Es muy complicado manejar a un grupo de más de 40 personas de nuestras características y además hacerlo en base a un plan previamente establecido y organizado sin presencia física en los lugares que hemos ido visitando. Está claro que hay cosas mejorables desde el punto de vista organizativo (el viaje en autobús a Barcelona es una tortura, y los desplazamiento internos… pues qué vamos a decir), pero desde luego la labor de las personas responsables de este viajes por parte del Gabinete de Iniciativa Joven de la Junta de Extremadura ha sido simplemente excelente.
- Los alumnos de SRCA en el estadio olímpico de Montjuic
Y desde el punto de vista lúdico, pues qué vamos a contar. Desde el punto de vista de nuestros alumnos, son ellos los que tienen que dar sus impresiones personales. Desde el punto de vista mío, ojalá todos los profesores que hacen viajes con sus alumnos y para los que generalmente esto es un sacrificio personal, con sus evidentes riesgos, en pro del interés de sus alumnos y sus vivencias personales, disfrutaran de las mismas condiciones que he disfrutado yo durante estos 5 días, ya que lejos de ser un sacrificio, han supuesto, por decirlo de algún modo, unas vacaciones en las que en ocasiones uno confundía fácilmente su rol entre el de alumno y profesor.
Uno muchas veces duda (por ser discreto y decirlo de algún modo) de si las iniciativas «en pro de la mejora educativa y formativa» de nuestra consejería de educación llevan realmente a algún sitio (hay que ver cómo cuesta ser discreto), pero desde luego, este tipo de iniciativas en las que realmente se premia el trabajo y el sacrificio de alumnos y profesores para poner en marcha una idea de empresa, que al fin y al cabo es de lo que vive nuestra sociedad, no pueden resultar más acertadas.
- En el parque de atracciones Port Aventura
De nuevo un recuerdo y un agradecimiento tanto de parte mía como de nuestros alumnos a quien realmente ha puesto en marcha en proyecto desde nuestro IES Santiago Apóstol con su sacrificio personal, que no es otro sino Paco Gragero, y a aquellos profesores que han contribuido como yo con su granito de arena en la idea y su formalización, como David Pecellín y el resto de profesores de SRCA.
- En el metro de Barcelona
Como siempre, la completa galería de fotos en la página de SRCA:
http://srca.elec2.es/joomla/index.php?option=com_expose&Itemid=22
Comunicaciones con el puerto paralelo
Leo en el Blog «Obsoletos» un estupendo artículo sobre talleres de manejo del pobre y olvidado puerto paralelo del PC, que por desgracia ya la mayoría de portátiles e incluso equipos de sobremesa (Mac queda a otro nivel por encima de estos) ya no traen.
Desde el punto de vista de introducción a las Comunicaciones Industriales es especialmente interesante, ya que el puerto paralelo es extremadamente sencillo de manejar con los conocimientos que tenemos (sólo hace falta construirse un conector de test con una placa Board y tener algún conocimiento de C). Como observaréis en el artículo, éste esta dividido en 2 partes:
- Detalle físico del puerto paralelo: pines y funcionalidades.
- Detalle lógico del puerto paralelo: y aquí viene el «problema». Veréis que el artículo nos muestra un pequeño programa en C para el manejo del puerto paralelo a voluntad sobre un esquema de LEDs basado en la librería «asm/io.h», específicamente diseñado para ser corrido bajo Linux. Si intentamos correr este programa bajo Windows XP vamos a encontrarnos con un hermoso mensaje del tipo:
Conclusión: Windows XP clasifica los programas en dos categorías: Programas de Usuario y Programas de Kernel. Sólo estos últimos están habilitados para interactuar directamente con el Hardware a través de funciones IN/OUT. Lo bueno es que, para hacer pasar a nuestros programas en C como programas de Kernel, tenemos disponible la librería Inpout32.dll. Instalada la liberería, solucionado el problema.
Como evidentemente este año ya no dará tiempo, prometo preparar alguna práctica interesante de control de receptores de alta potencia (tipo motor) a través del puerto paralelo del PC para Sistemas Electrotécnicos de Potencia el año que viene. No es complicado, ya que únicamente deberemos diseñar un circuito de transistor para ser capaz de multiplicar esa máxima corriente de salida de 40 mA que nos dan los pines del puerto paralelo.
De momento, ahí van los links y un artículo un poco más extenso dentro de la página web del Ciclo , dentro de la sección de Comunicaciones Industriales, ya sabéis: SRCA Almendralejo
Los prometidos links:
Al otro de los artículos de «Obsoletos».
A la página de CodeProject con la explicación de funcionamiento bajo Windows.
A la página de Logix4u.net, con la explicación de funcionamiento de la inpout32.dll.
Cursos Blended Learning de Siemens
Una de las grandes desventajas del déficit idiomático arrastrado de la educación secundaria obligatoria (que a su vez lo arrastra de la educación primaria), y que además se ve agravado con el hecho de que, en determinados ciclos formativos con un importante grado de sofistificación tecnológica como el nuestro no tengamos al menos un módulo de un par de horas / semana dedicados a un inglés (por eso de la universalidad) técnico, es que determinados materiales y ayudas a la formación on-line, no pueden ser aprovechados en su totalidad, teniendo que recurrir en numerosas ocasiones, a la «inferencia imaginativa» o a las malas traducciones.
Es el caso de los estupendos cursos Blended Learning on-line de Siemens. Están planteados como complemento formativo a los cursos presenciales Siemens, pero no cabe duda de que, con los conocimientos acumulados en nuestros módulos, los contenidos se siguen sin ningún problema.
Los publicados actualmente por Siemens (en su caótica web) comprenden una introducción al Logo!, una introducción al S7-200 (estos primeros demasiados obvios), y otros mucho más interesantes: S7-300, Profibus, Profinet, Ethernet, Micromaster y SINAMIC. Únicamente un par de ellos están en castellano. No obstante, os animo a probarlos todos. Es un estupendo complemento formativo a Control Secuencial y a Comunicaciones Industriales.
A continuación, un pantallazo del curso de Ethernet y el link: