Soldadura en el ámbito de montaje de instalaciones (1)
Como ya sabéis (y esto va especialmente dirigido a mis alumnos de Montaje de Instalaciones Térmicas y de Eficiencia Energética), os prometí un post recopilatorio donde se reflejaran todos los videos ilustrativos de los distintos tipos de soldadura que hemos ido viendo en clase, unos más circunscritos al ámbito de instalaciones térmicas y otros menos, pero al fin y al cabo se trata de tener una imagen visual, descriptiva sin profundizar en exceso (ya lo haremos durante las prácticas de cada uno de los tipos de soldadura) para tener una clasificación conceptual de los distintos tipos a manejar más comunes y usuales en el ámbito de las instalaciones.
Por último deciros que, a pesar de que posiblemente en cursos posteriores elaboremos nosotros mismos los videos ilustrativos, de momento son todos prestados. Podéis encontrarlos en Youtube, Vimeo o Dailymotion. Ahí va un pequeño resumen:
1. Soldadura blanda
Si recordáis, la soldadura blanda está especialmente indicada (Wikipedia dixit) para la soldadura de metales como cobre, latón o incluso hierro) mediante la aportación de metales (usualmente aleaciones estaño plata para las instalaciones de fluidos) de bajo punto de fusión.
2. Soldadura fuerte
Para aquellas uniones de materiales metálicos que tengan que soportar altas temperatura y/o presiones, o bien la criticidad de la instalación así lo exija, se recurre a materiales de aporte con un punto de fusión superior (alrededor de los 800ºC), y con la necesidad añadida de adicionar oxígeno a la mezcla combustible, ya que para alcanzar esas temperaturas no bastará con el oxígeno ambiente. De aquí surgen las soldaduras oxibutánica y oxiacetilénica, en función de si el material combustible es butano o acetileno respectivamente.
Si nos centramos en la oxiacetilénica, aquí tenemos un buen video descriptivo:
3. Soldadura eléctrica.
Dentro de la soldadura eléctrica (entendiendo por ésta toda aquella que se basa en el aumento de temperatura en materiales base y de aporte mediante la circulación de la corriente eléctrica, y no sólo en aquellas que se basan en establecimiento de arco) tenemos muchas variantes: desde soldadura por resistencia, a soldadura por inducción, pasando por la soldadura por arco protegido o no protegido, de las que derivan las TIG, MIG y MAG.
Dentro de la soldadura por resistencia tenemos también sus variantes: soldadura por puntos, por resaltes, por costura y soldadura a tope. Vayamos con algunos videos para ilustrarlas:
En la soldadura por puntos, podemos ver cómo un equipo portátil es suficiente para la unión de elementos de poco espesor:
En la soldadura por costura y soldadura a tope también empleamos la corriente eléctrica para el cerrado de elementos metálicos mediante costura de soldadura o bien mediante la aplicación de presión y corriente eléctrica simultánea, como podemos ver en el siguiente video de la SME:
En cuanto a la soldadura por inducción, se basa en la creación de campos magnéticos para inducir corrientes de alta frecuencia en el material base y con eso conseguir la fusión del material de aporte y la consiguiente soldadura:
Si ya nos centramos en la soldadura eléctrica por arco, tenemos igualmente numerosas variantes en función de la protección o no del arco, incluso del tipo de material de aporte empleado o la fuente de potencia (AC o DC) usada para tal fin, pero por no extenderme demasiado en un único post, lo dejamos para el siguiente.
Espero que os resulte útil.
Tags // Instalaciones Térmicas, soldadura
Trackback from your site.